¿Cómo genera el organismo anticuerpos?
- Daniela Barder
- 18 dic 2020
- 2 Min. de lectura
Los anticuerpos son proteínas que se producen en células específicas del sistema inmune, los linfocitos B. Los anticuerpos se unen a los patógenos y los neutralizan, impidiendo que infecten a las células evitando que se produzca la enfermedad.

Cuando los anticuerpos atacan a un patógeno determinado, como el antígeno, los anticuerpos que lo han neutralizado siguen habitando en la sangre para que no vuelva aparecer.
Por ello, las vacunas lo que hacen es someter al cuerpo a un antígeno debilitado o inactivado (virus o bacteria) para que el sistema inmune se prepare previamente para una posible infección y actúe contra el mismo.
Para que nuestro organismo genere anticuerpos frente a un patógeno especifico debe existir un linfocito B capaz de combatir contra ese patógeno especifico. Si se trata de un patógeno nuevo para el que el cuerpo no tiene ese Linfocito B, nuestro organismo se encargará de generar distintas combinaciones de anticuerpos existentes para combatirlo. Este proceso se llama recombinación somática. Una vez recombinados, e identificado el patógeno por el linfocito, éste se reproduce a sí mismo varias veces ( selección y expansión clonal) para hacer frente al virus.

Además, existen distintos tipos de anticuerpos, Además, existen distintos tipos de anticuerpos. Son cinco tipos de inmunoglobulinas, entre ellos la IgM y el IgG, de las que hablamos en el artículo “ La fiabilidad del test de anticuerpos” de este blog, ante la detección de anticuerpos tras pasar el COVID-19 o que se deberían generar al ponerse la vacuna. En este caso, los test rápidos de anticuerpos, ayudarán a saber si se han generado. Sin embargo, existen más tipos de anticuerpos que son el IgA, IgD e IgE.
Por todo ello, son tan importantes los anticuerpos, para poder combatir los virus, y en muchos de estos casos las vacunas son las que se encargarán de ello.
Comentários